Las visitas teatralizadas a la villa, organizadas por la Cuadrilla, deben reducir su aforo pero finalmente se realizan con éxito a cargo de Sapo Producciones y Natouring

Divulgación de nuestra historia, teatro e impulso a la Cultura en unos tiempos complicados de pandemia, pueden finalmente darse la mano a través de una iniciativa que está saliendo adelante y con éxito. Las visitas teatralizadas a Peñacerrada, organizadas por la Cuadrilla y en las que han compartido trabajo la empresa local Natouring -en funciones de guiado y asesoramiento- y Sapo Producciones – con el guión y puesta en escena-, han llegado al ecuador de su programación este sábado 19 de septiembre.

Poco que ver la meteorología de esa segunda jornada, con una mañana de chubascos intermitentes, con la del soleado y caluroso día del estreno, el sábado 12. Pero el aforo se ha cubierto en ambas jornadas, en cada una de las cuales ha habido dos pases. Cartel de completo para las inscripciones, que necesariamente y por exigencias de las medidas decretadas para este tipo de actos por el COVID 19 se han debido reducir hasta las 10 personas. Deberá mantenerse este cupo para los dos últimos sábados de función matinal, el 26 de septiembre y el 3 de octubre.

 

 

Primera escena de la visita teatralizada, en la Puerta del Arco. Foto: Mendialdea Press

Las personas participantes hasta ahora han entendido como un “auténtico lujo” asistir a esta ruta teatralizada, concebida para todos los públicos, y en la que el equipo de producción lleva trabajando desde enero con cambios sobre la marcha obligados por la actual situación. La versión definitiva, también menguada en su guión, recoge sin embargo los principales atractivos históricos de esta elegante villa y entorno. El fuero del Rey castellano Alfonso X y defendido desde su portal sur, icono de esta almendra medieval inicia el recorrido. Sin olvidar el cerrro de Urizaharra, la primitiva población y bastión navarro antes de las conquistas castellanas

 

La mosca Euliphora

La batalla de Peñacerrada dentro de 1ª guerra carlista se integra en un guión donde por otra parte reclama un papel incuestionable, con karaoke incluido, Euliphora grimaldii, una de las 21 especies de moscas identificadas dentro del ámbar de Peñacerrada. En este municipio en 1996 se descubrió el yacimiento de ámbar, uno de los cuatro de mayor antigüedad del mundo -112 millones de años en el límite del Cretácico Inferior y Superior-, y de gran valor para la ciencia por sus inclusiones biológicas, algunas de ellas únicas. El recorrido finaliza en el molino de la familia Alonso, que mantiene abierta su fábrica de molienda siete generaciones después de que se hiciera con este caserón de 1778, propiedad en su día de los Duques de Híjar y hoy lugar de parada habitual para comprar pan en el tránsito de Vitoria a Logroño por Herrera.

El formato de esta ruta teatralizada, ya puesto en escena por el grupo riojano en otras villas alavesas, (Artziniega y Labraza entre ellas), se prueba ahora en Mendialdea como experiencia piloto. Por las opiniones del público expresadas en las cuatro primeras funciones, una experiencia diferente, atractiva y cómica.

El viaje en el tiempo desde la Peñacerrada actual hasta el Cretácico Inferior, pasando por el medievo o las guerras carlistas encandila. Las inscripciones, a formalizar de lunes a jueves en la Cuadrilla de Mendialdea.