La alcaldesa de Harana, el presidente de la Cofradía de Santa Teodosia y la la presidenta de JJGG de Bizkakia, soterrando el roble.

Bizkaiko eta Arabako Batzar Nagusiek, tokiko erakundeen ordezkaritza zabalarekin batera, Kofradiaren eta Haranako Udalaren ekimena den landaketa aurkeztu dute

El terreno aledaño de la ermita de Santa Teodosia, en San Vicente de Arana, abriga desde hoy -jueves 13 de enero- un descendiente del Arbol de Gernika, el símbolo vasco más universal de los derechos históricos, las libertades, la paz y la democracia en Euskadi. Ha sido un acto emotivo que ha contado con una amplia asistencia de público. En la representación institucional han estado,  la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, el diputado general de Araba, Ramiro González, el presidente de las Juntas Generales de Araba, Pedro Elosegi, la alcaldesa de Harana, Rosa Ibarrondo, y el presidente de la cofradía de Santa Teodosia, Pedro San Vicente.

El joven roble de 14 años plantado hoy se suma a la docena de árboles que actualmente viven en el Territorio Histórico de Araba, entre los más de 400 ejemplares que han echado raíces por medio mundo, según recoge el registro actualizado de la Cámara foral. La presidenta del Parlamento de Bizkaia se ha alegrado de que, desde hoy, la estirpe centenaria del Arbol de Gernika «extienda sus influjos de principios y valores democráticos» en este paraje emblemático para Harana. Un lugar elevado, de belleza singular, que está rodeado de hayedos, encinas, robles y fresnos. A pocos metros se alza el Fresno de Santa Teodosia, uno de los árboles singulares -catalogados así- de Euskadi.

Representantes institucionales y escolares de Harana en la ikastola de Kanpezu flanquean el retoño de Gernika, con la ermita al fondo.

El retoño del roble de Gernika se ha plantado en Santa Teodosia por petición del Ayuntamiento de Valle de Arana y de la Cofradía de Santa Teodosia, en un punto estratégico que históricamente ha sido cruce de caminos y un lugar de peregrinaje para los habitantes de los alrededores. Debido a su localización, el pequeño templo, cuyo origen se remonta al siglo XIV, ha sido durante siglos refugio de caminantes y peregrinos y lugar de paso entre tierras del Ebro, el mar y su conexión con el Reino de Navarra y Francia.

“Con el paso del tiempo el árbol dará sombra y cobijo a todas las personas que se acerquen a Santa Teodosia y servirá de centro de reunión en futuras celebraciones”, ha dicho Otadui, antes de entregar a la alcaldesa de Valle de Arana el certificado de autenticidad que acredita que el ejemplar plantado es descendiente del Arbol de Gernika. El acto de plantación sido acontecimiento especial para el municipio y los cuatro concejos que forman el Valle de Arana. Además de la corporación municipal y cofrades, el acto ha contado con la presencia de integrantes de asociaciones del municipio, del Coro Haranako Abesbatza que ha interpretado el Txori-Txori y el Agur Jauna, así como de vecinos y vecinas de las juntas administrativas de Harana.

Junto al árbol se ha instalado una placa con la inscripción (en euskera, castellano e inglés) que suele acompañar desde hace años la plantación de cada retoño. Esta es la inscripción:

“Retoño del Arbol de Gernika,
símbolo de las libertades vascas y
del anhelo de Paz del Pueblo Vasco.
Escenario, en 1937, del primer bombardeo
masivo contra población civil a nivel
mundial e inspiración de la obra
“Guernica”, de Pablo Picasso.”