La Diputación Foral de Álava, desde la dirección de Reto Demográfico que encabeza Iñaki Guillerna, ha encargado al equipo de “Equilibrio Territorial” de Eusko Ikaskuntza una encuesta entre los vecinos de Montaña Alavesa cuyo fin es orientar la redacción de un nuevo plan estratégico contra la despoblación. El plazo de envío de las encuestas es el miércoles 30 de septiembre y los interesados en participar pueden acceder a ella desde este enlace.
Los resultados ayudarán a «entender la imagen que se tiene del medio rural alavés, así como a indagar en las prácticas comunicativas y los discursos que aporten una imagen más real y positiva del medio rural». El estudio se justifica porque Montaña Alavesa, con una densidad de 5 hab. /km², es una de las dos comarcas cuya «densidad de población está por debajo de los 12,5 hab./km², que es el nivel por debajo del cual la Comisión Europea considera que existe riesgo de despoblación. La otra comarca es Añana (9 hab./km²). La nueva dirección de Reto Demográfico de Diputación de Álava tiene como fin tratar de revertir la situación de macrocefalia que ha llevado a que el 76% de la población alavesa resida en Vitoria-Gasteiz.
Más allá de la inversión en servicios, infraestructuras y de dotar de oportunidades de formación y empleo a los habitantes del medio rural, se pretende detectar los «condicionantes de tipo emocional que afectan a las decisiones y los proyectos de vida, puesto que la imagen de la vida real en el medio rural sin duda necesita ser mejorada. Es por ello, que este estudio profundizará precisamente en el imaginario colectivo y en las narrativas que existen sobre el medio rural, actualizándolas y poniendo el foco en las oportunidades y valores, y buscando desterrar los tópicos y estereotipos que perjudican la imagen del mundo rural».
La encuesta incluye preguntas como ¿de qué son sinónimo el medio rural y los pueblos pequeños? ¿De alimentación y gastronomía? ¿Turismo? ¿Dinamismo social, emprendimiento? ¿Envejecimiento demográfico? ¿Inmigración (en sentido amplio, incluyendo todos los de fuera del municipio)? ¿Despoblación? ¿Sector primario? ¿Paisaje de alto valor?
Otra pregunta es ¿qué grado de importancia tienen las razones para trasladarse, quedarse o irse a vivir a un pequeño pueblo o zona rural? ¿Sentimiento de pertenencia a una cultura local o a un conjunto de valores? ¿Disponibilidad de alimentos producidos en ella? ¿Proximidad a la naturaleza; entorno menos contaminado?
Se pide la opinión sobre si ¿los vecinos que van pasan el fin de semana en el pueblo hacen una gran aportación en la construcción de su identidad? ¿La llegada de nuevos habitantes de Gasteiz o de otros lugares debilita el tejido comunitario local? ¿Los vecinos que pasan el fin de semana en el pueblo hacen una gran aportación a su vitalidad?
Asimismo se pide valorar el impacto de las políticas agrarias en el sector primario. ¿Ha sido eficaz para combatir la despoblación, aunque insuficiente? ¿Ha servido para proteger el patrimonio cultural y la identidad rural?
¿La protección de los recursos naturales ha servido para mantener el paisaje rural?
¿Dónde le gustaría vivir el año 2030? ¿En mi concejo? ¿En mi municipio? ¿En Vitoria? ¿En otro lugar, fuera de Álava?
Para finalizar, se recaban ideas en texto libre sobre líneas prioritarias que reforzarían el futuro sostenible de los pueblos pequeños y rurales.
El plazo de envío de las encuestas es el miércoles 30 de septiembre y los interesados pueden acceder desde este enlace.